El Power Summit 2022 instó al sector eléctrico a liderar la transición energética

enersite.aelec.es > Artículos > El Power Summit 2022 instó al sector eléctrico a liderar la transición energética

El sector de la electricidad atraviesa una de las situaciones más polémicas de su historia. El alza de los precios del gas ha producido una situación difícil de mantener para las compañías eléctricas y para los Gobiernos, que se justifica en el conflicto entre Ucrania y Rusia para explicar la volatilidad de los precios.

Además, a esta situación también hay que sumarle la necesidad de una transición del sector energético hacia la descarbonización total. Los objetivos contraídos en la Agenda 2030 están a la vuelta de la esquina y las compañías eléctricas, quienes juegan un papel decisivo para la economía de nuestro país y de la Unión Europea, tienen el objetivo y el deber de promover este cambio sostenible a través de su campo de actuación: la producción de energías renovables.

Es por esta razón que, volver a celebrar eventos del sector donde las grandes empresas puedan intercambiar opiniones e impresiones sobre esta situación, es una puesta de valor para la industria en general. Este fue uno de los propósitos del Power Summit 2022 organizado por Eurelectric, la asociación sectorial que representa los intereses comunes de la industria eléctrica a nivel europeo. Un evento que se llevó a cabo el pasado mes y en el que se instó al sector eléctrico a liderar la transformación hacia una electricidad limpia y descarbonizada, un cambio muy necesitado para transformar las leyes geopolíticas del sector de la electricidad, y crear una independencia muy necesitada por los países europeos.

Durante la celebración del foro fue posible escuchar diversas opiniones de expertos, que han puesto el punto de mira en dos principales temáticas. Por un lado, se ha hablado del informe de Eurelectric sobre los actores necesarios para cambiar las reglas del juego. Con los datos sobre la mesa, los expertos han podido discutir sobre la necesidad de cambiar de manera drástica las reglas del sector de la energía para hacer de él una industria más limpia y más segura, acelerando la transición sostenible, y priorizando la seguridad energética para garantizar la asequibilidad, un problema con el que, actualmente, nos encontramos de cara.

Por otro lado, se ha hablado de la necesidad de un cambio hacia un sector libre de emisiones contaminantes Vivimos en un contexto de riesgo para el futuro de nuestro planeta, e incluso para la propia civilización humana. Apoyándose en los datos de Eurelectric, los expertos invitados han discutido sobre cómo un despliegue masivo de energías renovables puede romper este ciclo y ayudar a regenerar la biodiversidad.

Para llegar a una conclusión que represente a todo el sector, durante la jornada se han organizado diversos encuentros y mesas redondas en los que se ha discutido sobre temas como la influencia de los precios de la energía en el mercado bursátil, la inclusión de los clientes en la participación del sector, o si la apuesta por el hidrógeno es un buen punto de apoyo para la transición energética del sector, con la participación de expertos como Farid Safarov, vicepresidente del Ministerio de Energía de Ucrania, Catharina Sikow-Magny, directora de Transición Verde e Integración de Sistemas Energéticos, DG ENER, en la Comisión Europea, Simone Mori, jefe en Europa de Enel Group, o Michel Fraisse, vicepresidente en Europa y CTO en Huawei Digital Power.

La intención principal de este evento ha sido concluir cuáles son los puntos de acuerdo entre los implicados en la cadena de valor de la electricidad, quienes comparten los mismos deseos e inquietudes. En primer lugar, es de necesidad la creación de una industria eléctrica poderosa, capaz de cubrir las necesidades de los ciudadanos y ponga fin a los problemas de abastecimiento a corto y largo plazo. Para ello, tanto industria, como inversores, responsables políticos y reguladores, deben actuar de manera clara a través de acciones políticas y recomendaciones que garanticen la independencia energética de la Unión Europea. La forma más eficiente de conseguir esto es a través del despliegue de energías limpias y renovables, la electrificación masiva, el refuerzo de redes de distribución, el aumento de la confianza de los inversores y la protección de los clientes.

A su vez, estos agentes son conscientes de que el sector vive uno de los mayores retos de su historia, a lo que se suma la situación económica y social a nivel mundial. Por eso, crisis como el cambio climático y la seguridad energética han provocado una respuesta excepcional dada la extrema urgencia que suponen, siendo necesario aplicar políticas para paliar el calentamiento global, al mismo tiempo que se debe garantizar una seguridad energética y la asequibilidad del sector.

Por último, y como elemento vertebrador del resto de conclusiones, la solución más clara y evidente para todos estos problemas es la aceleración de los proyectos de energías renovables. El sector debe abordar los cuellos de botella, contar con profesionales cualificados en energía renovable, y aprovechar el poder de la tecnología para garantizar un recurso que será capaz de frenar el calentamiento global, así como la inaccesibilidad de la energía para todos los ciudadanos.

Ahora, el sector de la electricidad tiene en su mano todas las herramientas para convertir la industria energética en un mercado verde, sostenible y asequible. Debemos ver la producción de energías verdes como una oportunidad para mejorar las opciones sociales y económicas de la población, en una acción liderada y uniforme por las empresas energéticas.

Últimas noticias publicadas